La salvia (Salvia
officinalis), del latín salvus >
salud, o del verbo salveo > curar, es un arbusto que alcanza 0,70m de
altura, y pertenece a la familia Labiadas. Asociada al romero, al tomillo y al
espliego (lavanda) forma parte indeleble de lo que se convencionó llamar vinagre de los cuatro ladrones. Cuéntase
que 04 ladrones de Toulouse/Francia fueron presos en cuanto saqueaban la ciudad tomada por la peste.
Condenados a muerte, se les ofreció la posibilidad de salvarse si explicasen
cual el secreto para sobrevivir entre los apestados sin contagiarse. El secreto
era este: macerar las cuatro plantas en vinagre y frotar en seguida todo el cuerpo
con aquel potingue. No se sabe si la
historieta es verdadera o falsa, pero queda evidente el valor vulnerario y
bactericida de la Salvia officinalis.
Las hojas oblongas,
pecioladas y de color verde grisáceo de esta planta, son perennes y están provistas de un
tallo cuadrangular cubierto de vellosidad bastante fina. Se presentan opuestas
con los bordes dentados regulares y siempre lanosas (pelillos). Los tallos en
gran numero son tormentosos, de color grisáceo también. Las flores violetas,
azuladas o rosáceas se agrupan en espigas de verticilos levemente separados con
10 flores cada uno. Ocurren muchas especies de salvia en la naturaleza, empero
sólo estas dos se destacan entre todas: la Salvia
verbenaca y la Salvia pratensis, esta ultima tanto o más
apreciada que la offininalis. El
epíteto ‘pratensis’ dado a esta
especie hace referencia a su tendencia biofísiográfica por crecer en los
prados, aunque aparezca también en matorrales y bordes fronterizos con el
sotobosque como acontece en nuestro pueblo. Aquí veo una prueba irrefutable, toponímica
y científica del nombre Prádanos: la planta recibe este
nombre porque su habitat natural son los prados; el pueblo de Prádanos recibió con certeza ese
nombre porque la mayor parte de su território está tomado por prados.
¡Es apenas mi opinión! La salvia se encuentra asimismo en pastos alimontanos no
muy húmedos, preferentemente sobre sustratos calizos, o en zonas linderas de
bosques y claros > matas poco
espesas y consistentes, márgenes de caminos, cunetas, herbazales, etc.
La salvia
es considerada una de las plantas aromáticas más importantes del mundo y se la
llama ‘la reina de las plantas
aromáticas’. Su nombre vulgar ya lo dice todo: ‘hierba sagrada’ o ‘hierba de los dioses’. Nadie puede ignorar su
cometido en las cocinas italiana, francesa, española, portuguesa y serbia. Entre las especies aromáticas mais conocidas y utilizadas en la cuenca del
Mediterráneo está, sin duda alguna, la salvia > hierba de sabor áspero y
picante, de aroma muy fuerte, obligando a sus consumidores a tomarla con cierta
moderación y cuidados. Las hojas, frescas o secas, pueden ser utilizadas en
ensaladas, sopas, platos de verduras y legumbres, carnes, barbacoas, pescados,
arroz y quesos. También forma parte de preparados mixtos entre los cuales se
destacan los llamados bouquets garni
y herbes de Provence, dando sabor y
aroma de modo particular a aceites y vinagres. Para ser más eficaces, las hojas
deben recogerse antes que la planta florezca en la primavera; deben secarse a
la sombra y conservarlas en un recipiento de vidrio herméticamente cerrado y
seco.
La salvia es, sobre todo, una hierba
medicinal con efectos extraordinarios en usos específicos y particulares:
1) contra
dolores estomacales/digestiones pesadas, diarreas y vómitos, la salvia es
un óptimo remedio. En infusión, deben tomarse 3 tazas repartidas al día usando
15gr de hojas secas por litro de agua. Esta infusión elimina la acidez e
hinchazón abdominal > de ahí su importancia contra dolores de hernia de
hiato y gastritis flato;
2) contra
retención de líquidos e irritabilidade nerviosa > infusión de una
cuchara de sumidades florales: 2 tazas diárias durante una semana antes de la
menstruación;
3) contra
la opresión nerviosa en la boca del estómago > usase una meszcla en
partes iguales de hojas de salvia, tilo, hinojo y melenrama, por cocción,
durante 20m. Tomar 2 vasos diários;
4) contra
los dolores de la menstruación, pues rebaja ligeramente los dolores
menstruales facilitando el vaciado, así como elimina os efectos colaterales
como dolores de cabeza, estómago, retención de líquido e irritabilidad general
(ameniza los efectos de la TPM) por ser extremamente emenagoga;
5) contra transtornos diabéticos por ser
hipoglucemiante > su empleo constante reduce
la cantidad de azúcar en la sangre. Durante 10 días, bastan 100gr de hojas
secas por litro de vino de Jerez;

7) contra
problemas bucales como dolor de dientes y encías ‘abiertas’ > algunos
enjagües con hojas frescas dan resultado;
8) contra
casos de infertilidade, la salvia es efectiva por ser rica en zinc y
aumentar los niveles de testosterona > infusiones de las sumidades secas;
9) contra
el mal de Alzheimer, pues la acetilcolina
> un neurotransmisor importante ayuda a mejorar el funcionamento de la
mente en enfermos con el mal de Alzheimer;
10) contra la sudoración excesiva > el
mal olor corporal y contra la halitosis o mal aliento en la boca. Usase en
ambos casos una infusión de una cuchara de hojas secas por vaso de agua
(enjagües).
La salvia es también materia prima de
cosméticas > las hojas de la salvia mezclada al agua tibia del baño vigorizan
la piel, y dan fuerza y energía a todo el cuerpo. Con el aceite de salvia se
hacen cremas limpiadoras y lociones faciales para tratar pieles grasas y usar
mascarillas diluidas en un yogur >
infusión fría de 2 cucharas por yogur,
aplicada por todo el rostro, dejándola secar por completo; después se limpia con agua fría. Una mezcla de salvia, romero y tomillo, es excelente remedio para
dar vigor y brillo al cabello. Contra la caspa y canas (cabello blanco) se
mezclan 5 gotas de aceite de salvia por una cuchara de aceite de almendras –
también se usa para tintes naturales del cabello; después se masajea la cabeza
con los dedos en movimientos circulares. La esencia de salvia se usa en la
composición de cosméticos bioactivantes y en pastas dentríficas.
Nenhum comentário:
Postar um comentário