Siguiendo el tema de 'ayer' os diré, caros amigos on-line, que las categorías y criterios utilizados por la UINC tienen el objetivo o intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar las especies en alto riesgo de extinción global. Así, durante 30 años y hasta 1994 se han empleado, con algunas modificaciones, las listas rojas de la UINC que ofrecen a los usuarios una guía clara sobre cómo evaluar los diferentes factores que conducen al riesgo de extinción de un determinado taxón. Las nueve (09) categorías y criterios de la UINC - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, son las siguientes:
1)
Extinto (EX) =; no existe ninguna
duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, o sea,
cuando después de prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o
esperados en su área de distribución histórica, no se detecta un solo
individuo;
2)
En Peligro Crítico (CR) = las evidencias disponibles indican que el
taxón está enfrentando un riesgo extremamente
alto de extinción en estado silvestre;
3) En
Peligro (EN) =; las evidencias disponibles indican que el taxón está
enfrentando un riesgo muy alto de
extinción en estado silvestre;
4) Vulnerable
(VU) = las mejores evidencias disponibles indican que el taxón está
enfrentando un riego alto de
extinción en estado silvestre;
5) Casi
amenazado (NT) = evaluado el taxón según los tres criterios anteriores
(CR, EN, VU), no los satisface actualmente, pero está cercano a satisfacerlos,
o los puede satisfacer en un futuro próximo;
6)
Preocupación menor (LC) = evaluado
el taxón, no cumple ninguno de los criterios anteriores (CR, EN, VU, NT). En
esta categoría se incluyen taxones abundantes y de amplia distribución
biogeográfica;
7) Dados
insuficientes (DD) = no existen informaciones adecuadas del referido
taxón para hacer una evaluación, directa o indirecta, del riesgo de extinción.
Puede estar bien estudiado y su biología conocida, pero carece de datos
apropiados sobre su abundancia y/o distribución geográfica. No significa estar
amenazado, pero se exige mayor información a su respecto;
8) No
evaluado (NE) = el taxón no ha sido clasificado en relación a todos los
criterios anteriores;
9) evaluación
regional (RE) = el taxón es considerado extinto o en vías de extinción
según aspectos regionales de un área más o menos amplia;
Según esos criterios y categorías, podemos
evaluar la disminución poblacional rápida: si el declive efectuado en 10 años o
3 generaciones es de 90%, estará en situación CR; si el declive efectuado
en 10 años o 3 generaciones es de 70%, estará en situación EN; si el declive
efectuado en 10 años o 3 generaciones es de 50% estará en situación VU; y si el
declive efectuado es de 20% estará en situación NT, esta última con base en más
de un taxón. En análisis cuantitativo la probabilidad de extinción en estado
silvestre será 50% en 10 años o 3 generaciones (CR); de 20% en 20 años o 5
generaciones (EN); de 10% en 100 años (VU). En casos endémicos ej.: islas
Canarias, los criterios de aplicación atienden exclusivamente a las categorías
propias de la UINC española, sin correcciones regionales del riesgo de
extinción que afecta a toda la población del archipiélago. Los factores combinados en la hora de la
evaluación (alta diversidad, grado de endemicidad, aislamiento y fragmentación
natural ocurrida normalmente en islas y archipiélagos), explicarían el alto
porcentaje de taxones canarios en el Libro Rojo. Es necesario resaltar que las
evaluaciones se realizan con suficiente intercambio de opiniones dadas por
expertos, incluso en algunas evaluaciones más complejas se consultan las
opiniones de expertos extranjeros. En este estudio del Libro Rojo (2004), tan
importante y decisivo, se contó con 64 especialistas en dos talleres de trabajo:
en el taller de Valsaín (2001), de
ámbito nacional, se estudiaron las aves marinas, acuáticas, rapaces,
esteparias, forestales, montañas y paseriformes, bajo los criterios y
categorías de la UINC, presentes en sus respectivas áreas geográficas. Entre
los objetivos principales de este primer trabajo estaban: definir la lista
final de especies a evaluar, así como buscar un consenso sobre las tendencias y
amenazas de los taxones candidatos a ser evaluados; también se buscó identificar
las principales amenazas. Las fuentes consultadas para realizar este trabajo
exhaustivo fueron: las bibliografías ya publicadas en libros rojos (mundial,
nacional y regional), anuarios y atlas ornitológicos, revistas especializadas
etc. Y el taller regional de Canarias
(2002): contó con 11 especialistas en la avifauna canaria, y los resultados
circularon entre los participantes para recabar una mayor información a fin de
continuar con evaluaciones pendientes. Se siguió una metodología similar al
taller de Valsaín.
En estos estudios sobre animales y
plantas, se busca antes de todo hacer comparaciones posibles entre las evaluaciones
del Libro Rojo de 1992 y las del Libro Rojo actual (2004). Técnicamente no es
adecuada, según nos dicen los expertos en la materia, si llevamos en cuenta que
los criterios de la UINC han
evolucionado considerablemente,
pero cabe una cierta aproximación cuando se consideran las categorías de
amenaza en los tres niveles, de mayor a menor CR, EN y VU. Se citan
algunos casos emblemáticos como el aventoro
común, el ánsar campestre, la focha moruna etc. En el caso del ánsar
campestre, su desaparición parece haber llegado una década después, y cuanto a
la focha moruna y al aventoro las evaluaciones han mejorado ligeramente.
La mejora de la focha moruna se debe a varios proyectos de reintroducción en Andalucía
y Comunidad Valenciana: de un estado desesperado ha pasado a una situación de
esperanza, aunque continúa el riesgo de extinción. Existen varios ejemplos de
especies que han mejorado claramente si comparados con la situación de 1992
ej.: la cigüeña negra, el quebrantahuesos, el águila imperial ibérica etc. Es
alentador que algunas especies emblemáticas como el águila imperial hayan mejorado su estado de conservación a lo largo
de la última década. Otros taxones muestran mejoras porque existe un mayor
conocimiento actualmente sobre su situación real y a una tímida y aparente
recuperación. Al contrario, se relatan casos en que el taxón empeoró el estado
de conservación cuando se le compara con el Libro Rojo de 1992, porque ha
sufrido notable declive y, por tanto, presenta un elevadísimo riesgo de
extinción inminente ej.: la alondra de Dupont y la terrera marismeña de
Tenerife (islas Canarias).
Es necesario resaltar en cualquier
estudio a ser concretizado que existen muchas amenazas naturales y
artificiales, poniendo en riesgo grave a la avifauna española. Los expertos
resumen las 20 causas más insidiosas en territorio español tras un examen más detallado.
No pueden olvidarse las siguientes
categorías:
1ª -
la destrucción o pérdida del hábitat
es la amenaza más común y perjudicial a un mayor número de taxones. Su
importancia y cuidados son tales que los taxones son clasificados como CR
cuando ocurre esta amenaza; casi 70% de los casos estudiados están amenazados
de extinción por causa de este riesgo inminente. Y en áreas importantes para
las aves, la destrucción o pérdida del hábitat aparece como la mayor amenaza;
2ª - las molestias
o enfermedades humanas en la avifauna española son provocadas por el
hombre/mujer de muchas maneras: realizando deporte, pescando, observando la
fauna, paseando, circulando fuera de las pistas, recogiendo leña, andando a
pie, de bicicleta, a caballo etc. En casi 40% de los taxones esta amenaza es alta;
3ª - el abandono
agrícola e intensificación agrícola y ganadera, o sea, la intensificación
de cultivos a través del regadío. Esta amenaza provoca grandes pérdidas de
hábitats esteparios y de secano cerealista. Supone asimismo la destrucción de
lindes y roturación de eriales, ocasionando una disminución de los lugares de
alimentación y cría para un gran número de especies, además del uso indiscriminado
de productos fitosanitarios que disminuyen las presas potenciales para las
aves. Más del 54% de los taxones son afectados por esta amenaza terrible,
aunque casi 40% de ellas no poseen datos suficientes de evaluación;
4ª - las causas
naturales o artificiales como la
depredación natural o diferentes interacciones con otras especies: en
condiciones normales no presentarían una amenaza, pero taxones con poblaciones
pequeñas pueden ser afectados por una amenaza que los lleve a la extinción. La
caza insostenible o ilegal es otra amenaza gravísima para especies consideradas
en estado crítico o para especies carismáticas como el quebrantahuesos y el
águila (azor) perdicera. La competencia y depredación por especies introducidas
en determinados ecosistemas también son terriblemente perjudiciales. En esta
amenaza se incluyen especies (introducidas) de aves, mamíferos, peces y
crustáceos que depredan o compiten con las especies locales ej.: animales
domésticos asilvestrados o no. En realidad, es una de las amenazas más
frecuentes en aves marinas/fluviales y en la avifauna de nuestros archipiélagos
ej.: en esta situación se citan 4 especies en la categoría CR, y 19 en la de EN
(islas Canarias).
5ª - otra amenaza terrible son las
electrocuciones o colisiones en tendidos eléctricos e infraestructuras
(carreteras, parques eólicos, canalizaciones, minería, instalaciones deportivas
de montaña etc), precisamente por el número enorme de especies afectadas.
Fueron 24 taxones afectados por los tendidos eléctricos en 1994, siendo 10 de
ellos (rapaces y otídidas =
avutardas, sisones y otras 25 especies) los más afectados [con situación alta
de peligro]. Las amenazas producidas por las infraestructuras en general
afectan a un número enorme de taxones, colectiva o individualmente, siendo
algunos de ellos muy importantes para determinada especie ej.: el veneno para
el alimoche canario y el milano real.
El caso específico del zambullín cuellinegro es colocado como
un ejemplar característico de la costa occidental de Europa. Su expansión se
debe al cambio climático del mar Caspio, cuando se desecaron amplias zonas
palustres esteparias de aquella área geográfica, aunque sólo en parte explica
un tal fenómeno. De cualquier forma, las poblaciones de Europa occidental son
mucho menores que las poblaciones de Ucrania y Rusia donde se concentra el 70%
del taxón zambullín cuellinegro. En España, la población está restringida y
dispersa, en Andalucía (especialmente en las marismas del Guadalquivir), La
Mancha y Levante. Existen otras localidades reproductoras de menor importancia
en Aragón, Navarra, Castilla y León… En
realidad, se trata de una especie fluctuante e irregular con marcada asociación
a la disponibilidad de recursos hídricos. En años lluviosos no sólo se
incrementa el número de parejas en los núcleos reproductores, sino también el
número de crías en humedales esteparios como la Laguna de la Nava/Palencia. Estas
oscilaciones y la amplitud de puntos de cría potenciales dificultan la
obtención de dados periódicos. Hubo un descenso en los años de 1991/95, años
bastante secos sobre todo en las marismas, cuyos efectivos oscilaron entre 300
y 700. En España, las marismas de Andalucía son las zonas más importantes de
nidificación del zambullín cuellinegro, pero la especie sufre grandes fluctuaciones,
asociadas a las condiciones hídricas de la marisma. Según José Antonio Valverde
(1926-2003), biólogo, naturalista y ecólogo activista vallisoletano, el zambullín es una especie nidificante
regular en las marismas de bastante agua, y no se reproduce en años malos de
poca lluvia. En años de lluvia forma
colonias que pueden llegar a un millar de parejas, ubicadas en Las Nuevas,
marismas del Guadalquivir/Huelva. Actualmente se reproduce por toda la marisma
del Parque Nacional Doñana, con una población de hasta 9.000 ejemplares en
total (2002), sobre todo en las zonas transformadas en salinas extensivas. En
las cercanías del río Odiel, se sobresale la primera área de invernada de esta
especie en España.


El milano real (Milvus milvus) es un ave rapaz que usa de estrategia para obtener su alimento, como buscadora y oportunista que es, basada en la localización de carroñas o en la captura de presas fáciles (animales de pequeño tamaño y ejemplares enfermos y juveniles). Es una de las aves de menor carga alar, lo que le permite realizar vuelos a poca altura con bajo gasto energético, además de permitir que su vuelo sea independiente de las corrientes térmicas; utiliza la más mínima brisa para mantenerse en el aire sin esfuerzo. Su alimentación es variada: desde pequeños insectos hasta mamíferos del tamaño de conejos jóvenes o aves volantonas de córvidos. Sin embargo, tiene tendencia a la especialización individual. Por ejemplo: en las poblaciones mediterráneas el conejo es la presa básica, cuya abundancia puede determinar el éxito reproductivo y la densidad poblacional del milano real. Es además un ave asociada a las actividades humanas, frecuentando basureros, granjas, pueblos, muladares, carreteras y cualquier posible fuente de alimento de origen humano. De modo especial, está más asociado a las actividades ganaderas; de ahí ser abundante en dehesas con ganado vacuno de régimen extensivo, sobre todo ganado bravo, áreas montanas con prados de siega (como era mi pueblo, Prádanos de Ojeda, en mis tiempos de infancia), zonas con abundante carroña de tamaño pequeño; existe una asociación del milano real con las áreas de ganado ovino en régimen extensivo. Es asimismo un ave social, reuniéndose en grandes dormideros de invierno: llegan a reunirse en bandos, o en concentraciones alrededor de fuentes de alimento abundantes y concentradas en un determinado espacio, como muladares en las afueras de los pueblos castellanoleoneses (más de 300 ejemplares ya fueron registrados en un mismo muladar). Este carácter social puede suponer una desventaja terrible en casos de envenenamiento, pues puede afectar a un elevado número de individuos. El declive en las poblaciones del milano real se debe a varias causas, entre las cuales se destaca el uso de venenos en el campo. En los últimos 15 años, la disminución del conejo de monte y de la perdiz roja, así como a los cambios de gestión cinegética (tiro de aves de caza, asociado a un intenso control de depredadores), ha afectado especialmente al milano real muy sensible a dicha persecución. El modo de obtener alimento, basado en la búsqueda minuciosa de carroñas o presas fáciles, le hace especialmente sensible a la colocación de cebos envenenados. En las estadísticas del programa Antídoto (2000), el milano real figura entre las especies más afectadas. Este número sólo es superado por el buitre leonado, siendo que la población del milano real es muy inferior. Otras causas serían las intoxicaciones indirectas (plagas de topillos, especialmente en Castilla y León), la destrucción o pérdida de hábitats de nidificación en bosques de ribera, dehesas etc, la electrocución, los cambios de explotación agraria (asociados a basureros, muladares y ganadería), la sustitución de pastizales por áreas de matorral, cultivos de regadío o arbóreos, etc. Se suele citar también la diferencia en relación a otras aves rapaces, pues se dedica poco esfuerzo humano y financiero a la conservación del milano real: se trata de ‘una especie claramente desatendida’.




Nenhum comentário:
Postar um comentário