sábado, 7 de dezembro de 2013

Prádanos de Ojeda - los tordos (17)



 
                 
       Comencemos este nuestro apartado de hoy diciendo que el término tordo se refiere a diversos tipos de pájaros de los túrdidos, una familia de aves paseriformes de distribución prácticamente mundial, solo falta en algunas islas remotas y en las regiones árticas, aunque existan especies adaptadas al clima frío o helado de alta montaña. Son de  pequeña y mediana talla,  insectívoras y omnívoras: comprende unas 300 especies consideradas divagantes = cubren grandes distancias desde su área de alimentación a su área de cría. Los polluelos y los individuos adultos suelen tener el pecho pardo o negro, y moteado de varios colores. Su pico es fuerte y adaptado a cazar insectos; frecuentan árboles para otear y esconderse, con patas largas y robustas, adaptadas para desplazarse en el suelo, y caminar a saltos. Por lo general, tienen buenas cualidades para cantar: lo hacen tanto de día como de noche y tienen varios tipos de canto con los cuales lanzan sus mensajes. A veces cantan en la parte más alta del árbol siendo visibles a gran distancia, o camuflados entre el follaje. Casi todos estos pájaros anidan en árboles y arbustos; otros pocos anidan simplemente en el suelo. Su hábitat natural es el bosque tanto caducifolio como de coníferas: existen grupos que anidan en tierras semiáridas como en los páramos palentinos de Boedo/Ojeda. La inmensa mayoría, entretanto, vive en el sotobosque, desde terrenos húmedos cubiertos de bosques-galerías o selvas más o menos cerradas a parques y jardines de nuestros centros urbanos. Todos ellos son muy adaptables y algunas especies habitan en cultivos madereros de especies exóticas ej.: eucaliptos australianos. Cambian de comportamiento según las circunstancias: a veces son retraídos o nocturnos, pero también extremamente confiados, tomando el alimento directamente de la mano de los transeúntes en parques públicos. En zonas antrópicas tienen predilección por jardines de polígonos industriales y áreas densamente humanizadas, ej.: fábricas, centrales eléctricas, etc. Han sido cazados desde antiguamente y, por este motivo, muchas especies han desaparecido y otras están en peligro de extinción. Actualmente, en diversos países son especies protegidas o sometidas a épocas de veda o coto.
       Estas especies construyen los nidos tapizados de plumas y pelos, entrelazando hierbas y ramitas con barro dándoles forma de cuencos o tazas. Sus posturas son de 3 o 4 huevos, que suelen ser de color azul celeste a blanco, o de blanco a castaño pintados en ocasiones de tonos más oscuros, intentando camuflarlos en el medio ambiente. Se alimentan habitualmente en el suelo, propagando las simientes y granos de diversas especies vegetales, con lo que contribuyen a la difusión de árboles ej.: majuelos, almeces, acebuches etc, y son importantes en la conservación de enebros y sabinas tan abundantes en nuestras comarcas Boedo/Ojeda y Montaña Palentina. Se alimentan de todo tipo de invertebrados, gusanos e insectos, y son capaces de cazarlos al vuelo; en ciertas épocas del año, se alimentan también de frutas de pequeño y medio tamaño, considerados por eso perjudiciales para huertas y cultivos. Que lo diga mí cuñado Elpidio: los tordos acabaron con varios árboles frutales de su huerta, unos cerezos rojos. Antiguamente huían de espantapájaros, pero los tordos de hoy en día son más resabiados, y esos estratagemas no surten más efecto; de ahí los plaguicidas y agrotóxicos tan terribles porque acaban por matar bandadas enteras. Leí que el género con mayor número de especies es el turdus > hoy está representado por 13 especies en toda Europa, cuyo macho más conocido y completamente negro con el pico amarillo es el mirlo (Turdus merula). En España existen varios túrdidos famosos y más conocidos de los niños: el tordo común (Turdus philomelos), el mirlo común (Turdus merula), el zorzal real  (Turdus pilaris), el mirlo capiblanco (Turdus grayi), el estornino europeo (Sturnus vulgaris) etc. Los mirlos y zorzales son aves de bosque, y con diferentes colores que se aclaran hacia el vientre, con manchas o motas oscuras en el pecho y en los flancos. Se distinguen por sus cantos aflautados, repetitivos y gorgojeantes: aprenden canciones distintas, imitando los ruidos de los alrededores o los trinados de otras aves silvestres ej.: jilgueros, pardillos etc. Los mirlos, por ejemplo, son territoriales y solitarios, y forman grupos de pocos individuos cuando emigran. Algunas poblaciones son parcialmente emigrantes, dando lugar a grandes concentraciones de individuos procedentes de lugares fríos, originando la impresión de que son abundantes. Increíblemente, en España, se cazan, unos 20 millones/año de zorzales > aves de pico largo, alas cortas y cola larga. Se alimentan de gusanos, larvas, insectos, arañas, frutas y huevos, y hacen sus nidos en ramas o troncos en forma de tazón. Por qué y para qué, yo me pregunto; dicen que con fines comerciales…          
      Sin embargo, de todos los túrdidos, o mejor de los estorninos = esta especie cuenta con unas 120 subespecies cada una con características propias, desde nuestro estornino pinto hasta el mainá del Himalaya (dicen que canta mucho mejor que la cotorra), todas estas aves son oriundas del Viejo Mundo, y tienen gran popularidad como aves de cautiverio y adaptabilidad en hábitats nuevos. Algunos ejemplares de estorninos son magníficos cantores imitando sonidos vibrantes de su alrededor. Por lo general los estorninos son aves de pequeño porte, de color negro con pintas marrones, aunque en muchos casos aparezcan de modo casi imperceptible. Frecuentan parques urbanos, jardines, huertos dentro del pueblo (la huerta de mi cuñado está prácticamente en el núcleo urbano), siendo visto en tierras de cultivo, sotobosques y hasta en ciudades de algún porte. Se reúne en bandadas en las que se entremezclan varias especies, y casi siempre aterrorizan a los hortelanos y agricultores según aquel dicho popular: ‘¡cuidado, que vienen los tordos!’, en alusión a sus prácticas destructivas y arrasadoras. Realmente, cuando ellos pasan por las huertas de Prádanos o Herrera los árboles frutales solo se quedan con las hojas; un cerezo en la huerta de mi cuñado amaneció con todos los frutos en el suelo; parecía obra de un huracán.  El estornino pinto o común, nuestro homenajeado en este apartado, puede ser domesticado y aprende fácilmente a reproducir cualquier sonido que se le enseñe; es muy listo e inteligente. Aquellos que anidan en pueblos y ciudades se convierten en sedentarios y se mueven en distancias cortas, en los entornos de las poblaciones rurales. Sus migraciones ocurren después de la reproducción, y aunque ayuden a controlar plagas y otras molestias campestres (se abastecen de gusanos, larvas y insectos nocivos), también se alimentan de frutas, semillas y restos de basura o residuos orgánicos, los verdaderos causadores de su inestabilidad vital. La mayor característica específica de estas aves es su canto, pues tienen gran capacidad de emitir cualquier sonido, incluso imitan la voz humana y ruidos urbanos como teléfonos, coches y otras estridencias sonoras tipo papagayos o loros.    
         Mi preferencia por el estornino pinto se debe a su frecuencia en los pueblos de La Ojeda, y es por eso que deseo  hablaros en este apartado, ciertamente con el mayor entusiasmo posible, de aquel estornino emblemático, frecuentador de nuestros huertos y campos de cultivo. Tanto en mis tiempos de niño curioso en observar los encantos de la naturaleza como en mis años de adulto ya versado en el estudio de los animales de nuestro pueblo, deseo contar los ‘bienes’ y ‘males’ provocados por este pajarito cantante de tamaño mediano, negro con alas cortas y triangulares, de plumaje manchado de motas y una cola corta: es llamado popularmente de estornino pinto (Sturnus vulgaris), también conocido como estornino europeo o estornino común. Trátase de un pájaro con 0,22cm de largo y 0,42cm de envergadura, con plumaje de color iridiscente y brillo púrpura o verde, salpicado de blanco (foto), sobre todo en el invierno, pues modifica conforme la estación del año. Las palabras sturnus y vulgaris que aparecen apellidando sus cualidades morfológicas derivan del latín, pero hasta hoy no existe consenso en su significado: los términos sturnus (latín) o starling (inglés) me parecen hacer referencia, sin tener certeza,  al espolón o espora características físicas de esta pequeña ave canora. El diccionario español hace derivar su sentido más apropiado de la palabra gótica spora >> espolón, esto es, ‘un pequeño apéndice de naturaleza ósea que presentan en sus patas los machos de diversas aves y que utilizan como defensa contra sus depredadores’. Es la forma que el estornino y sus congéneres encontraron para defenderse de sus enemigos en condiciones ambientales desfavorables. Otra característica del estornino europeo o común es su plumaje colorido, iridiscente, morado-negro en la cabeza y en el pecho, que mudan en el otoño. Las nuevas extremidades de las alas son blancas, dándole un aspecto de manchado. Ya durante el invierno, la luz del sol y el clima frío tornan más uniformes los colores oscuros (negro o café). Hay marcas pálidas por todas las partes de su cuerpo (foto); sus patas son rojas rosadas. Los juveniles son de color gris-marrón monótono (¡?). Machos y hembras son idénticos, no mudan en nada. Los estorninos europeos son considerados imitadores vocales tipo mynáh común (Acridotheres tristis) > ave nativa de India/Asia que prospera en bosques abiertos y zonas despejadas (campos de cultivo e inmediaciones de pueblos y ciudades). Es una especie adaptable y globalmente en expansión; la UINC la incluye entre las 100 especies invasoras más dañinas de la naturaleza. En Australia se la considera una seria amenaza para sus ecosistemas. Su carácter agresivo contribuye en su éxito como ave invasora: desaloja a otros nidificantes agarrando con el pico los polluelos de las aves que anidaron antes de él.    
      Leí en un blog interactivo que todos los estorninos de los EUA/Canadá/México descenderían de 120 pájaros (sueltos en bandadas de 60 ejemplares por vez), liberados en el Central Park de Nova York (1890) por Albert Eugene Schieffelin (1827-1906), un filántropo británico del siglo XIX, ‘para que los novayorquinos pudieran ver los pájaros que William Shakespeare mencionaba en sus obras’. En 2012, había [sólo] en los cielos de los EUA nada menos que 200 millones de estorninos (o petirrojos, como allí se les llama). Este hecho es considerado un ‘error histórico’, pues no siendo molestado por nadie, el estornino ‘norteamericano’ se ha convertido en una plaga perniciosa al alterar el equilibrio ecológico de América del Norte (entre Alaska y México). El estornino europeo es  actualmente un pájaro adaptable a cualquier hábitat: campos, árboles, áreas agrícolas y urbanas… Tal vez esto ocurra debido a su dieta englobar gran variedad de invertebrados, frutas, granos, semillas y hasta basura encontrada en las calles de cualquier pueblo o ciudad. El estornino típicamente europeo pone dos veces al año, entre 4 y 6 huevos de cada vez, de color azul pálido con un ligero brillo. Hacen el nido utilizando la cavidad fabricada por el pájaro carpintero o el hueco de un árbol o poste de cerca, lo que nos da a entender que el estornino puede competir con otros pájaros por ambientes de nidificación. Los estorninos son universales en hacer nidos: en cualquier agujero, cavidad o hueco de una casa  (incluso los respiraderos del secador de grama o del cuarto de baño), el estornino construye su nido con materiales horribles, muchos de ellos con riesgo de fuego. Cuando usan agujeros en paredes de una casa o edificio las llenan de pasto (pajas), agujas de pino, plumas, papeles, plásticos, cuerdas, lanas, paños… Las crías nacen después de 2 semanas de incubación: los huevos, según comentarios de un ornitólogo de plantón, son del mismo tamaño, forma y color del petirrojo o robín americano (Turdus migratorius), un zorzal o ave canora cuya representación colorida fue llevada a las pantallas del cine en el seriado Batman & Robin.  Es tan interesante este pajarito que oí decir de él: ‘es prácticamente el único sonido que se escucha en el invierno norteamericano’. Cuando empieza la primavera, todas las aves tratan de competir en un concierto aviar con el robín americano (nuestro estornino), a ver quien canta más alto y mucho más melodioso. En realidad, la canción del estornino (americano o europeo) es una hila de notas de cascabeleo y chiflidos, a veces usando el canto de otras aves. Su mensaje o llamada en el vuelo es una especie de ronroneo característico, o sea, un onomatopéyico ‘prurrp’, repetitivo y monótono. En canciones grupales, los estorninos son muy ruidosos (también cuando la demanda de comida es urgente, y otros congéneres se aproximan del grupo).                         
      Muchas veces el estornino pinto es confundido a distancia con el estornino negro (Sturnus unicolor) = un nidificante de la península Ibérica, y también un ave estornina paseriforme, de distribución mucho más limitada; no es ave migratoria. Los estorninos negros en invierno tienen un color grisáceo ligeramente moteado, aunque no tan marcado y abundante como el estornino pinto. Con la primavera pierden todas las pequeñas pintas y adquieren un plumaje más negruzco y brillante. Las patas son rosadas y los picos estrechos y puntiagudos de tono amarillo, más intensos en los machos durante la temporada de cría. Esta especie de estorninos anda en lugar de saltar o brincar y tienen un vuelo fuerte y directo. En el vuelo se pueden apreciar sus alas triangulares y cola corta; los polluelos son de color marrón apagado, y los juveniles aparentan un color gris oscuro moteado de pintas similares al estornino europeo. Su color negro en el cuelo y cola cortos tornan su identificación sencilla y fácil con la única posibilidad de confusión posible durante el invierno, cuando los estorninos pintos se entremezclan a ellos en la misma región. Esta especie se la encuentra en cualquier lugar abierto, incluso dentro de los núcleos urbanos: curiosamente, su pequeña área mundial está restringida a España, norte de África y algunas  islas del Mediterráneo, precisamente donde falta el estornino pinto. Como su ‘hermano’, es omnívoro y se alimenta de invertebrados, bayas, etc. Es igualmente gregario y forma bandadas durante el invierno aunque no sean tan grandes cuanto las del estornino pinto. Es ave imitadora, ruidosa e reproduce muy bien los sonidos provocados a su alrededor. El canto también es semejante al de  su ‘familiar túrdido’, incluso más claro y en tono más alto, así como su plumaje colorido, tamaño y costumbres también son parecidos. Anida en cavidades de árboles o paredes, que pueden ser los huecos de un árbol (foto), o simples agujeros en casas campestres o edificios urbanos. Normalmente pone 4 huevos, en toda clase de construcciones tanto en ciudades como en pueblos, aldeas, casas campestres y de labor, etc. En algunos lugares como ya vimos, cría en árboles y arbustos; también nidifica y pone los huevos debajo de tejas, pero siempre construye un soporte de pajuelas y plumas, para mejor realizar la puesta de sus huevos de color azul pálido. Cuando jóvenes, igualmente a sus congéneres, forma bandadas que vagan durante el día por el campo, comiendo en el suelo y, luego después al atardecer confluyen en carrizales o encinares como los de Prádanos de Ojeda, donde duermen a los millares. A estos dormideros localizados a kilómetros de las crías llegan aves de todos los  cuadrantes del país.
          La familia de los estorninos se distribuye de una forma original con mayor número de especies en el sudeste asiático y África subsahariana: el género  sturnus es polifilético = especies  que descienden de ancestrales diferentes. La semejanza con otros congéneres no fue heredada de un ancestral común: de ahí constituir conjuntos con caracteres comunes, pero agrupados en clados (ramos con antepasado común) de orígenes  variados y convergencia evolutiva. Justamente, el pariente más cercano del estornino negro es el estornino pinto europeo. Muchos ornitólogos piensan ser el estornino negro (especie no migratoria) un descendiente ancestral del S. vulgaris, un sobreviviente de la Edad del Hielo en refugios peninsulares ibéricos. Por tanto sería una subespecie del estornino común. Existen varias subespecies que varían clinalmente en tamaño, colores en el plumaje adulto y áreas de distribución geográficas junto con una intergradación según el autor toxonómico. La diferencia mayor entre las dos especies está en sus bandadas: aunque el tamaño de las bandadas del estornino pinto sea variable, por lo general forman grandes  y ruidosas bandos cerca de los dormideros para defenderse de los ataques de rapaces, principalmente halcones peregrinos o gavilanes. En su vuelo constante, las bandadas de estorninos presentan formaciones esféricas, expandiéndose o contrayéndose y cambiando de formatos sin ningún tipo de líder, aparentemente. Cada ave cambia el curso y la velocidad debido al movimiento brusco de sus vecinos más próximos. Forman concentraciones enormes, con más de 1,5 millón de ejemplares tanto en centros urbanos como en bosques o cañaverales, causando problemas serios al pasar, pues dejan caer sus excrementos a tal punto que pueden acumular 30cm de fecas, matando a los árboles o arbustos por la cantidad de deyectos químicos; ya en cantidades menores, esos excrementos actúan como fertilizantes. Administradores de zonas boscosas tratan de desplazar esos dormideros para mejorar otras áreas y así evitar grandes depósitos tóxicos. En la primavera, antes de la puesta del sol, las bandadas de estornino pinto sobre pantanos y embalses es un espectáculo único ej.: Dinamarca, norte de Escandinavia, etc. Su comportamiento de enjambre forma complejas figuras recortadas contra el cielo, un fenómeno llamado sort sol > ‘sol negro’. Antes de la puesta del sol, en el Reino Unido, se ven enjambres de más de 50.000 estorninos pintos en pleno invierno. Se alimentan de lombrices de tierra, caracoles y pequeños vertebrados (ratas y lagartos), pero es una especie omnívora (come granos, semillas, frutas, néctar y restos de comida), y principalmente insectívora, pues se alimenta de plagas y otros artrópodos (arañas, polillas, libélulas, moscas, avispas, hormigas, etc). Los estorninos difieren de las otras aves porque no metabolizan fácilmente algunas frutas como cerezas y uvas, pero cuando deciden probarlas causan verdaderos estragos ya que son millares cebándose sobre esos frutos.
         Se han comprobado 4 tipos de comportamiento de forrajeo en los estorninos de Europa:
    (1) sírvense del sondeo = consiste en repetidamente y a merced de la suerte insertar o meter el pico en el suelo hasta encontrar su presa, un insecto o larva, por ejemplo. A menudo abre el pico en el suelo para agrandar el agujero y conseguir mayor cantidad de comida;
    (2) usan el método hawking = consiste en atrapar los insectos y otros artrópodos al vuelo, lo que no es difícil dada la cantidad enorme de estorninos en áreas de muchos mosquitos, moscas, abejas, avispas etc.; 
     (3) usan también el método lunging > una técnica menos común entre los estorninos, pero no por eso dejada de lado en ocasiones de comida escasa: los estorninos se lanzan hacia adelante para atrapar todo tipo de invertebrados (lombrices, arañas, garrapatas, cucarachas, abejas etc) que se desplaza en el suelo. Las lombrices de tierra, por ejemplo, son capturadas sacándolas del suelo; 
     (4) en grandes bandadas, los estorninos practican el método roller-feeding > ‘alimentación en rodillo’ en que las aves situadas en la parte trasera de la bandada continuamente vuelan hacia el frente donde las oportunidades de encontrar comida son mejores y más constantes. Así, cuanto mayor sea la bandada y más cercanas las aves unas de las otras, mayores serán las oportunidades de alimentarse durante algún tiempo, alternándose con los vecinos y volviendo a los lugares mejores. 
            De cualquier manera, los estorninos buscan alimentos en los pastos muy cortos y, a menudo, se encaramaran en las espaldas de animales de pastoreo donde acaban alimentándose con los parásitos de los mamíferos. Pero los estorninos adultos también tienen sus depredadores y son cazados por gavilanes, azores y halcones peregrinos, incluidos el cernícalo vulgar y alcotán europeo. Otros rapaces más lentos como diversas especies de milanos (negro, real y ratonero) y aguiluchos laguneros tienden a depredar aves juveniles de captura más fácil. El mináh asiático, arriba citado (especie del Himalaya), suele desalojar huevos, pichones y estorninos de sus nidos, así como el parásito de puesta que se hospeda primero y después expulsa al propio anfitrión. La sobrevivencia de la especie es muy baja: sólo el 20% de las crías consigue supervivir hasta la edad reproducción; ya la tasa de adultos es de 60%. La expectativa de vida también es baja: 2 o 3 años apenas en libertad, aunque el récord de la especie está en 22 años y 11 meses, según conferí en artículo on-line.                  
        La situación actual del estornino pinto en el mundo es totalmente favorable: la UINC le considera como baja preocupación menor (LC). En 2004, existían en el mundo unos 310 millones de aves individuales, ocupando una área geográfica de 8.870.000km² correspondiente a un Brasil entero. Las poblaciones en el suroeste de Europa son residentes (no migratorias), aunque hay poblaciones que emigran de regiones frías, donde el suelo es helado y los alimentos escasos. Un detalle curioso: muchos piensan que las aves migran por causa del frío: no necesariamente, pero sí lo hacen cuando los alimentos escasean. Los estorninos ingleses migran hacia la península Ibérica y norte de África. Otros grupos pueden cruzarse cuando de paso a lo largo de España y en las diferentes  rutas del entrecruce. En América del Norte, las poblaciones del estornino rojo desocupan grande parte del Canadá en el invierno y se trasladan hacia el sur y oeste dos EUA. Pero es preciso entender bien el comportamiento de este pájaro: él prefiere áreas urbanas o suburbanas donde las estructuras artificiales y los árboles del sotobosque le proporcionan sitios de anidación y dormideros adecuados para la especie. Habitualmente, procuran cañaverales como dormidero y las especies buscan su alimento frecuentemente en pastos, campos agrícolas, praderas y campos de golf o de juego, pistas de aterrizaje etc, o sea, donde sabe que encontrará hierba corta que le facilitará el forrajeo alimentar, como ya explicamos encima. A veces, procuran los bosques abiertos y zonas arboladas o arbustivas (zarzas, endrinales, brezales), así como zonas costeras, humedales y acantilados donde busca comida entre las algas. Su capacidad de adaptación es inmensa: un ornitólogo decía que los estorninos se dispersan, y establecen en las más diferentes regiones del Planeta; y su rango de hábitats varía de humedales peninsulares hasta los bosques alpinos, con casi 2.000m de altitud.     

         Sin embargo -y para terminar mi razonado o digresión sobre el estornino pinto-, cito a mis lectores on-line una referencia importantísima: este pájaro tiene un lado bueno y otro perjudicial. Como se alimenta de insectos considerados plagas, en muchos lugares es visto con cariño, y para favorecer su reproducción se instalan cajas-nidos como se hizo en la antigua URSS (fueron construidas 25 millones), pues se descubrió que el estornino pinto era eficaz en el control de una larva herbácea dañina. Pero también contribuye en la disminución de las especies nativas y causa daños a la agricultura; de ahí ser considerada por la UINC, una de las 100 especies más dañinas del mundo. Además, el estornino come frutas y puede causar daños terribles en huertos de uvas, duraznos, aceitunas, grosellas, ciruelas, tomates etc. y desenterrar granos recién enterrados o cultivos en germinación. Suele también comer forraje de animales de granja y diseminar las semillas a través de sus fecas. En Australia, el estornino diseminó plantas invasivas alterando el ecosistema nativo. En los EUA, el estornino rojo causa un perjuicio agrícola de 800 millones de dólares/año. También causa problemas en el espacio aéreo al ser absorbido por aviones: en Boston (1960), murieron 62 personas en desastre aéreo debido a una bandada de estorninos. Sus excrementos causan diversas enfermedades peligrosas en seres humanos ej.: la histoplasmosis. Grandes bandadas en las zonas urbanas pueden causar perjuicios por el ruido que producen, así como acumular excrementos y ocasionar olores fétidos. En España, el estornino es considerado un alimento útil (su carne es dura y de baja calidad); se caza para fines comerciales y, por eso, existe un periodo de veda o coto. En otros países está protegido por la legislación, lo que abre la posibilidad de desarrollar programas de control extensivos. En diversos lugares, el pobre estornino es perseguido por disparos, avicidas o productos químicos, trampas, etc; en los EUA (2008), se eliminaron 1,77 millones de aves. En muchos lugares, el estornino sirve de mascota o animal de laboratorio. Plinio el Viejo (23-79 dC) afirmó que a estas aves se les puede enseñar frases completas en latín o griego. Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) le tenía como mascota y decía que podía cantar parte de su Concierto para Piano, en sol mayor; lo compró en una tienda después de oírle cantar una frase de su obra que escribiera 6 semanas antes; cuando murió le organizó un funeral aviar. Otras personas han comentado sobre el talento del estornino al imitar frases y expresiones con tal perfección que visitantes incautos buscaron su interlocutor; pensaban tratarse de una persona (¡?). En España, el estornino es una especie numerosa, especialmente en pueblos pequeños y aldeas de Castilla y León. En Prádanos de Ojeda prefería tejados de casas, cobertizos y cuadras de animales, aunque también fue visto en agujeros de paredes y árboles. En Palencia, es una especie sedentaria sujeta a vuelos cortos y erráticos, como me decía mi sobrino Sito. ¡Larga vida a nuestro reyezuelo, el estornino pinto de Castilla y León!
          

Nenhum comentário:

Postar um comentário