domingo, 22 de julho de 2012

Prádanos de Ojeda: usos y costumbres de mi pueblo (2)

        Prádanos de Ojeda  es, y siempre fue, un pueblo dedicado a la agricultura, a las técnicas y al conocimiento de los cultivos del campo. En la agricultura, están incluidos el tratamiento del suelo y el cultivo de vegetales, así como todas las actividades relacionadas con la explotación de los recursos extraídos de sus prados ej.: cereales, frutas, hortalizas, tubérculos, pastos, forrajes etc. Los principales trabajos del agronegocio se relacionan con el llamado sector primario, o sea, la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura > cultivo de especies acuáticas vegetales y animales, la caza y la pesca. La expresión sector agrícola se refiere más al número de personas o habitantes que marcan la vida económica rural de grande parte de la población del lugar, como es el caso de nuestro pueblo. El concepto de explotación agraria en Prádanos de Ojeda se refiere a varias o muchas parcelas, contiguas o no: si es el dueño o propietario quien explota las parcelas se define como explotación directa; si se hace a través de arrendamiento u otra figura de cesión de la tierra se habla en explotación indirecta. Las faenas del campo se realizan ora por medio de trabajadores asalariados > jornaleros, ora por el dueño y familia > explotación familiar. Existen explotaciones parciales o de temporadas cuando los trabajadores retornan para hacer la cosecha o en épocas de mayor movimiento en el campo.

         En España, las explotaciones de nuestros campos o prados dependen de su tamaño: si ultrapasan las 100 hectáreas son consideradas latifundios; si no ultrapasan las 10 hectáreas son minifundios. Empero, debemos llevar en consideración que no siempre coincide la gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio, pues la gran propiedad puede estar dividida en cesiones para pequeños agricultores en múltiples explotaciones indirectas (minifundios), mientras que varias pequeñas propiedades pueden ser gestionadas por un único arrendatario, cuja explotación se transforma entonces en un latifundio. Sin embargo, ambos extremos no son funcionales debido a problemas económicos, sociales y políticos ej.: propietario absentista (abandono), caciquismo, éxodo o atraso rural, conflictos de tierras etc. Estos problemas desembocan generalmente en reformas agrarias > concentración parcelaria, y en la propia reforma agraria como política o proceso revolucionario. Explotaciones pequeñas se reducen históricamente a un autoconsumo muy precario dicho de subsistencia y, por eso, difícil de integrarse a la agricultura de mercado (técnicas más modernas) > mecanización, irrigación, productos fitosanitarios, selección de semillas, comercialización, cambios de cultivos conforme la demanda, muchas veces en desacuerdo con la agricultura ecológica de nuestros días.
         Hoy se habla en agricultura sin labranza > la FAO la denomina agricultura de conservación o labranza cero porque trae beneficios a la agricultura, al medioambiente y al agricultor. En verdad, se trata de un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales y a las exigencias del cultivo y manejo del suelo a fin de evitar la erosión/degradación y mejorar la biodiversidad, así como para usar debidamente los recursos de agua > menor escorrentía, y de aire > reducción de CO2 lanzado a la atmósfera. La agricultura sin labranza o siembra directa se practica en cultivos anuales cuando, al menos 30% de la superficie, se encuentra protegida por restos vegetales del cultivo anterior y la siembra se hace con máquinas habilitadas. Realmente, en la lucha contra la erosión importa mantener el suelo cubierto con los restos de la cosecha anterior y sus sistemas radiculares a fin de minimizar el impacto de la lluvia. La siembra directa y el laboreo de conservación reducen la erosión/degradación en cerca de 90% y 60%, respectivamente, en comparación con el laboreo convencional.

        Importa, por lo tanto, evaluar los pros y los contras:
A favor del agricultor: se reduce el trabajo, el tiempo y la energía agrícola; hay menos desgaste en maquinaria; la producción es más estable, al mejorar la infiltración del agua; mejora el tránsito en los campos; las cosechas aumentan al reducir los insumos; y se elevan los lucros;
        A favor de la agricultura: mayor retención de carbono en la materia orgánica acumulada en los suelos; menor lixiviación de nutrientes y sustancias químicas de los suelos; ausencia de erosión y menor contaminación del agua; menor utilización de combustibles y mano de obra; reabastecimiento de los acuíferos freáticos gracias a una mejor infiltración;
       A favor del medioambiente: la corriente de los ríos y sus tributarios es más constante, y se restablecen los pozos secos; el agua es mas limpia debido a la menor erosión; hay menos inundaciones y situaciones meteorológicas extremas; se refuerza la seguridad alimenticia;
Empero, contra este tipo de cultivo se apuntan algunos inconvenientes: dificulta la fijación del nitrógeno – habrá necesidad de utilizar abonos nitrogenados -, y el calentamiento del suelo retrasando la germinación; no destruye la maleza ni las malas hierbas, señalando el uso de más herbicidas; aumenta la humedad y, consecuentemente, nuevas plagas, de animales y hongos; una maquinaria más cara y especializada; y el aprendizaje de nuevas técnicas y mano de obra especialmente capacitada para ese desempeño.

         Para muchos entendidos, la solución está en la rotación de cultivos, pues disminuye el uso de herbicidas y evita la aplicación de abonos nitrogenados más caros. La técnica plausible sería el empleo de la agricultura biológica o ecológica, aunque existe un informe de la Agencia de Estándares Nutricionales (RU): de 160 estudios con alimentos ecológicos se concluyó que no son ni mejores ni perores que los tradicionales desde el punto de vista nutricional. Si bien el informe no analize los plaguicidas y  fertilizantes, así como el sabor de aquellos alimentos. También queda en el aire la plaga de los topillos debido a la no quema de rastrojos, a la mayor extensión de los cultivos de regadío, a inviernos sin heladas y al uso de la agricultura sin labranza en áreas de cereal. La tendencia actual en España y Europa es limitar el uso y desarrollo de organismos modificados genéticamente, en general cultivos de alimentos.

          De todos los modos, es necesario llevar en cuenta los siguientes principios: la contribución del sector agropecuario en nuestras comarcas y pueblos ha sido y sigue siendo muy importante, aunque contribuya también al deterioro de los recursos naturales. Durante muchos años, la labranza convencional ha sido y es muy utilizada en la producción de cultivos, pero es un método que provoca efectos negativos de grande monta ej.: aumenta la erosión, disminuye el material orgánico, altera las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, aumenta considerablemente los combustibles y la mano de obra etc. Por lo tanto, para alcanzar los objetivos de producción y conservación de los recursos naturales en nuestros pueblos será preciso usar racionalmente los plaguicidas evitando el riesgo de intoxicación y contaminación ambiental, y utilizar técnicas que minoren la degradación y erosión del campo. Últimamente se habla bastante en desarrollo y agricultura sostenibles. Sin embargo, para que ellos sean benéficos deberán ser técnica y económicamente organizados, socialmente justos, y ecológicamente equilibrados, como dice Arauz (1996). Se recomienda, según los entendidos, la implementación de prácticas agrícolas como uso de semillas de calidad, buenas siembras y densidades adecuadas, rotación de variedades y de cultivos, criterios técnicos (de suelo y foliares), muestreo continuo de plagas y enfermedades y, principalmente, aplicación, dosificación y uso de plaguicidas recomendados en cada localidad cuando se trata de pueblos como el nuestro. Así, la tecnología de producción en granos básicos deberá hacerse mediante la no mecanización del terreno de siembra (> mínima labranza) y la labranza de conservación (> siembra directa). Es una recomendación de personas que lidian con el campo. No sé si esto se hace en Prádanos, porque yo me desligué del pueblo aún muy jovencito. Pero como los tiempos son otros, es bien posible que la agricultura local y técnicas modernas estén vigorando en este momento. No lo sé y no puedo afirmarlo…

       Entre tanto, Prádanos de Ojeda no solo vivía o vive de labriegos o agricultores del campo. En una población de unos 850 habitantes (1950), había también una docena de profesionales de artesanía (o artesanos, como de costumbre suele decirse) > una  arte y obras hechas por personas que realizan trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o procesos automatizados. La artesanía forma parte de la cultura tradicional de los pueblos; y su elaboración combina el diseño con el arte. En España, la artesanía es muy diversa y variada (cerámica, vidrio soplado, madera, cuero, cestería, esparto y en varios metales, además de tejidos, bordados y encajes). En nuestras comarcas, aún existe un gran número de artesanos ej.: el campanero de Saldaña, por ejemplo. El trabajo espectacular del señor Quintana es algo inédito en el mundo, pues sus manos trabajan en la fabricación de campanas, o refundiendo aquellas que pierden el buen timbre con el pasar del tiempo. Otros artesanos, casi en vías de extinción, son los herreros y los ‘artistas’ que trabajan la madera, el mimbre, el encaje de bolillos etc. En nuestros pueblos hoy en día todo está mudado, pero no hace muchos años en Prádanos de Ojeda había, por lo menos en cuanto mi imaginación de niño conseguía entender, una perfecta división del trabajo. Claro, debían existir otros profesionales que yo no me acuerdo, pero estos que yo cito eran conocidos de todos los habitantes de la localidad:

              *el herrero > en Prádanos existía por lo menos un herrero, o sea, una persona que trabajaba con hierro o acero, usando herramientas manuales para martillar, doblar o hacer cualquier manobra para dar forma al metal (modelar). En general, el hierro era calentado mediante un fuego avivado por un fuelle hasta tornarse incandescente, o como se dice popularmente, hasta dejarlo al rojo vivo; después venía el proceso de la forja. El herrero trabajaba con hierro forjado, rejas, muebles, esculturas, herramientas, utensilios de cocina (y a veces armas), así como objetos religiosos y decorativos ej.: campanas de ermitas e iglesias. Un buen herrero es capaz de realizar con el menor esfuerzo posible obras de arte refinado donde se combinan, al mismo tiempo, originalidad y talento. En mi tiempo de niño, al menos en Prádanos, el  trabajo principal y más frecuente del herrero consistía en clavar o poner herraduras en las pezuñas de bueyes, vacas, caballos, mulas y burros. Los herreros trabajaban en lugares de baja iluminación. Las herramientas eran: el martillo como símbolo del herrero, pues el trabajo de los herreros se resumía en este refrán: ‘todo lo que necesita [un herrero] es algo en donde calentar el metal, algo en donde golpearlo y algo con que golpearlo’; la forja > lugar en donde se aplica calor al metal y se controla el volumen del fuego; el yunque > bloque de hierro o acero; las tenazas > para asir el metal incandescente; varían de formas y tamaños; los moldes de herrería > instrumentos para dar forma al metal ej.: herraduras, cucharas, azadas y azadones etc.

            *el alfarero > una persona o profesional que moldea el barro para hacer con él diversos objetos de cerámica. Antiguamente, los alfareros hacían su trabajo con las propias manos, dándole diferentes formas y figuras. El barro era puesto sobre una tabla circular, unida a un eje de dos pequeñas ruedas que el alfarero hacía girar con los pies. En cuanto las ruedas giraban,  él presionaba el barro con las manos y así lo moldeaba según su capricho y arte. En general, el alfarero trabaja con arcilla o barro y con ellos realiza trabajos de cacharrería ruda, alfarería popular y artefactos de atarifes barreros, hoy convertidos en artículos de decoración, de coleccionadores y hasta de carácter etnográfico y arqueológico. En nuestros pueblos, los alfareros trabajaban con vajillas, cacharrería, azulejería sencilla, la tejería, los adobes, los ladrillos, las baldosas sin esmalte. En sentido más popular, alfarería es sinónimo de cerámica, aunque esta palabra lleve consigo una técnica más depurada con cocciones de piezas, esmaltados más sofisticados y decoraciones más finas. La loza y la terracota también están asociadas a la alfarería y a la cerámica, al menos entre las poblaciones menos eruditas. ‘Hoy, la alfarería está condenada a desaparecer; los jóvenes no saben lo que es un botijo’, nos dice la ceramologista Emily Francés. La terminología alfarera es riquísima y el uso de piezas de alfarería actualmente son apreciadas como elementos decorativos. Las palabras más frecuentes aún en actividad son: alfar > taller del alfarero; vasijas para beber  o alfarería de agua >  cuencos, ánforas, botijos, jarros, cantimploras y porrones; vasijas de cocina > tinajas, orzas, tarros, cazuelas, ollas, pucheros, morteros, mieleras, parras, jarras y tinajas [algunas con  5m de altura); vasijas de mesa > platos, cuencos, escudillas, vasos y copas; y vasijas para animales > bebederos y comederos para gallinas, palomas, etc., además de otros objetos, como juguetes, figuras de presepios, pitos y flautas, huchas, ocarinas etc.

       *el picapedrero o cantarero como también es conocido > un profesional que se dedica a picar o labrar piedras. En Galicia, por ejemplo, aún es uno de los oficios más extendidos entre los profesionales de la región, tal vez porque la piedra sea la materia prima más abundante en esa Comunidad Autónoma. El oficio de picapedrero es, sin duda alguna,  el oficio más antiguo de España, pues fueron ellos los constructores de los castros, las catedrales, las iglesias, los monasterios, los prioratos y las feligresías no sólo de Galicia como de toda Castilla La Vieja y León. En muchos lugares de la Montaña Palentina, la cantería fue la única profesión, sobre todo en aquellas comarcas de tierras altas y ásperas donde las montañas y sierras elevadas fornecían materia prima abundante – la piedra. Los cantareros vienen participando desde el siglo XV en la construcción de monumentos importantes: palacios, castillos, iglesias, ayuntamientos, simples casas construidas con piedras de sillería, etc. El picapedrero que yo vi de niño era un señor que partía piedras para el encauce de la carretera entre Prádanos y Alar del Rey.

       *el cedacero > en cedacería se hacen cedazos, tamices, cribas y otras pequeñas obras de madera, tales como fuelles, cubos y cajones para guardar los granos. La criba se hacía con un pergamino con agujeros más o menos grandes; el cedazo con tela de crin; y el tamiz con tela de seda o metálica. Las maderas que servían para hacer los cercos ya venían encorvadas; el cedacero sólo hacía los ajustes y arreglaba las cerchas para cada cedazo segundo los tamaños. Había unos tamices llamados tambores en los cuales la tela era resguardada entre dos tapas. En general, los cedazos eran patronizados y, por lo tanto, las medidas dependían más del carpintero. El cedacero fabricaba también fuelles – en casa había unos cuantos; por lo menos tres, que yo me acuerde. El fuelle común constaba de dos tablas, de pino o haya, cortadas en forma de un corazón (foto), rematando la parte mas ancha en unas manijas para hacerlo funcionar. Y más: tiene una válvula o agujero cubierto interiormente por un cuero que se abre de fuera para dentro. Con clavitos se afianza un tarugo o boqueral > un hueco para el encaje del cañón. La badana o tiro entre las dos tablas forma el juego del fuelle; sirve para ensanchar o estrechar su capacidad, y está sujeta por unos aros que forman los pliegues. La badana debe clavarse sobre las tablas con tirillas de cuero claveteado con tachuelas para que no se salga el aire. La tabla superior es algo más corta que la inferior y se segura con otra badana llamada pescuezo que sirve de juego para el fuelle funcionar. Para fuelles grandes se usan telas metálicas. Hay fuelles con tres tablas y válvulas dispuestas para que el aire sea continuo. Los cedaceros también hacen cubos, camillas o enjugadores y a veces panderos y panderetas

        *el zapatero  > cerquita de casa moraba y trabajaba un zapatero. Los moradores del pueblo llevaban zapatos, sandalias y otros apertrechos para que el zapatero remendón  de la Plazuela  los remendase, los arreglase o hiciese otros nuevos. Siempre oímos hablar en aquel refrán: zapatero a tus zapatos con el sentido literario de que cada ciudadano deba cuidar de sus propias narices y no se meta en lo que no le dice respecto. Por eso, el zapatero fue considerado un tremendo charlatán, además de pobre, sucio y perezoso, lo que en absoluto no es verdad. Hay talleres primorosos y bien ordenados.

         Antiguamente, tal vez existiesen profesionales no bien determinados en su oficio: de ahí las coplas que los niños repetían hasta la saciedad.  Esta se tornó famosa en el subconsciente popular: el buen zapatero para no pecar/ el lunes no ha de trabajar; / el martes para descansar; /el miércoles para reposar. / El jueves afila las cuchillas; / el viernes moja el cuero; / el sábado ablanda el taburete. Y el domingo trabajaría, / pero no es día de trabajo. En verdad, los zapateros no eran bien vistos por sus paisanos, tal vez porque lidiaban con zapatos o calzados, piezas universales que pisan en lugares sucios y ellos mismos transpiran el mal olor de los pies. Pero es una profesión como otra cualquier. Y muy utilitaria bajo todos los aspectos en la economía popular. Hoy se ven pocos zapateros en sus oficinas o talleres. Realmente, el zapatero de Prádanos, en mi tiempo de infancia, no era de los más limpios y organizados. Pero no le faltaba trabajo: los entrepaños y estantes estaban siempre llenos. Me llamaba bastante la atención una máquina vieja, con la pintura corroída por el tiempo de uso o desuso. La profesión de zapatero aún continua siendo un trabajo diferenciado y en mejores circunstanciases de antaño - un oficio de los más importantes de la historia humana.

       *el carretero > profesional que hace carros, tartanas o carretas. Infelizmente, esta profesión llevó consigo algunos significados negativos como ‘fumar como un carretero’ es fumar mucho y sin control. O ‘hablar (o jurar) como un carretero’ es pronunciar palabras injuriosas u ofensivas, o echar maldiciones contra alguien o algo. En suma, ser simplemente una persona que se comporta sin educación o blasfema con frecuencia. Por eso, es mejor pasar esta otra imagen poética que encontré on-line: ¿por que me miras tan serio, carretero?/ Tienes cuatro mulas tordas, / un caballo delantero, / un carro de ruedas verdes, / y la carretera toda para ti, carretero. / ¿Qué más quieres? Prádanos, al igual de otras localidades de la Ojeda o de cualquier parte de Palencia, tenía su propio carretero, o sea, un profesional importante en el pueblo, pues trabajaba la madera para hacer carros, tartanas, galeras, timones y otros objetos que se identificaban con el oficio de carpintero, como confeccionar muebles para el interior de las casas e instrumentos útiles para las faenas del campo ej.: arados, rejas, cañizas o yugos. También reparaba toneles, cubas y carrales. Trabajaba en estrecha colaboración con el herrero del pueblo, pues necesitaba de los accesorios metálicos del carro. Muchos carreteros llegaron a dominar las artes de forjar el hierro en la fragua, para no tener que dividir los lucros del emprendimiento. Durante el invierno, cortaba y desroñaba los árboles con las hachas y, en seguida, serraba los troncos en tramos o agujeros con las sierras braceras, dejándolos secar por completo para evitar grietas, retorcimientos o arqueados. Las maderas eran de diferentes durezas conforme la necesidad: encinas, álamos negros, fresnos y pinos. La construcción del carro era para durar muchos años, y deberían soportar el agua, las heladas, el sol y las temperaturas extremas.

         Los carros eran usados para transportar tierra, barro, arenas, granos, paja, sacos, haces de leña, basura, vendimias y todo lo que fuese posible de ser transportado. Y tendría que aguentar todo tipo de caminos, roquedales, montes, lastras y sierras. El carro una vez pronto recibía varias manos de tinta para proteger la madera y los hierros. El carretero calculaba con exactitud todas las piezas para un buen encaje; eran verdaderos artistas. Se hacían carros de varas (tirado por una o varias caballerías) o carro de yugo > el más procurado o clásico, tirado por una pareja de bueyes, enganchados a la viga por medio de un yugo. También confeccionaban carretas > carro largo, estrecho y más bajo, y galeras > carro grande de cuatro ruedas. Las herramientas eran prácticamente las de un carpintero y algunas exclusivas de la carretería, hechas de forma artesanal por él mismo. Si alguno de mis lectores está interesado en saber más detalles sobre esta profesión, una de las más antiguas del mundo, consulte Fañanás Web – El último carretero… ¡Es perfecta la descripción!

         *el cerrajero > en versión latina, es el creador de llaves, un personaje ficticio de la trilogía Matrix. Tratase de un hombre de mediana edad y rasgos orientales con grande habilidad en hacer llaves que dan acceso a todos los lugares gracias a un código oculto en cada llave fabricada. Por causa de esta habilidad, el cerrajero es procurado por amigos y enemigos para abrir la ‘puerta hecha de luz’ que conduce a la Fuente de la Libertad. Algo sorprendente para indicar la importancia del cerrajero, un profesional que hace o arregla cerraduras, llaves, candados, cerrojos y otros objetos de hierro. Normalmente trabaja en un taller o tienda donde se fabrican y venden cerraduras, picaportes y demás herrajes de un edificio o de una vivienda, así como idealiza mecanismos de metal afijados en puertas, cajones, arcas etc. para cerrarlos por medio de uno o más pestillos que se accionan con las llaves. Curiosamente y por motivos diversos, esta profesión no desapareció. Al contrario, ella se perfecciona a cada día que pasa a punto de ser considerada una profesión de alta tecnología en un futuro no muy distante. El cerrajero y la cerrajería como profesiones se especializaron en reparar y mantener en funcionamiento cerraduras, candados, cerrojos y cilindros tanto de puertas como de vehículos. Un buen cerrajero trabaja con todos los sistemas de cerrajes y cierres conocidos, y manipula mecanismos para dar seguranza a edificios, habitaciones, gabinetes y otros locales contra robos y asaltantes. El cerrajero sabe arreglar, instalar y desenllavar cualquier tipo de cerradura por más difícil que sea el sistema de cierre. La cerrajería es una forma muy antigua de la ingeniería de seguridad pública y privada, y corresponde al taller u oficina donde trabajan los cerrajeros: en ella se venden y realizan copias de llaves de todos los tipos, incluso la marca Yale, la más común en el mundo entero. En realidad existen muchos tipos de cerraduras, así como también de llaves. Oímos hablar en llaves maestras que no son otra cosa si no aquellas llaves que abren todas las cerraduras de determinada serie.
 Hoy en día existen igualmente cambios de sistema > variando el tamaño de los pines, se muda el sistema de llaves y con eso sólo llaves nuevas abrirán el sistema. Ocurren o se hacen copias en máquinas duplicadoras a través de una muestra ya existente. En el Prádanos de mi infancia las llaves eran grandes y gruesas, bien diferentes de las actuales y sus sistemas sofisticados ultramodernos y de ingeniería refinada. A veces ni los cofres del erario público están tan seguros, pero actualmente toda esa parafernalia no nos libra de asaltos, robos y muertes. El cerrajero actual es más un profesional comprometido con la alta  tecnología, porque los sistemas de cierres son electrónicos y altamente sofisticados. Curiosamente, los cerrajeros eran considerados ‘herreros’ porque trabajaban con metales. La invención de las cerraduras es atribuida a los chinos y egipcios, después utilizada por asirios, griegos y romanos. Linus Yale Jr. desarrolló la cerradura de combinación moderna (1962), base de nuestras cerraduras actuales.

        *los cesteros o tejedores de mimbres > en Prádanos había hasta una familia con ese nombre. Realmente, en todos los lugares del mundo vemos personas dedicadas al trabajo de cestería, o sea, personas que hacen cestos y toda suerte de utensilios de mimbre y caña, útiles para la recogida de  frutas, comidas, vendimias, pesca, ropas, etc. Es costumbre decir en nuestros pueblos que la cestería es uno de los oficios más antiguos del mundo y aún se conserva en muchos lugares, sobre todo en Galicia y Asturias donde muchos trabajadores (hombres y mujeres) ganan la vida haciendo cestos que van servir a las utilidades del campo y del mar. Son cestos hechos de mimbre, rafia natural, caña, juncos o ramas de roble, sauce, castaño etc. Hoy existen centros de artesanía tradicional en muchos lugares de España: son famosos los cestos de Vigo, reconocidos en el mundo entero. La cestería más ‘técnica’ se hacía en pueblos o villas del medio rural. Incluso, los cesteros iban de pueblo en pueblo buscando trabajo y, por lo general, se quedaban en aquellos lugares en días preestablecidos cuando las gentes de la localidad traían sillas, utensilios de cestería deteriorados y demás piezas de la casa hechas de mimbres o juncos.

           Actualmente, existen centros donde se reúnen los artesanos del lugar y allí realizan sus trabajos durante horas en régimen cooperativo. En estos lugares, es tradicional observar como los manojos de fibras son agrupados, como se hacen los cortes del cuchillo, los gruñidos del mimbre cuando es estirado, las órdenes y recomendaciones del maestro, el entrechoque de las fibras en cuanto los tejedores manejan los mimbres y, sobre todo, la diferencia entre la técnica refinada del maestro y los aprendices o asistentes del taller. En una calle cualquier de alguna ciudad palentina hace unos cincuenta años había unos cuarenta cesteros; hoy son apenas tres. De ahí la copla del cantar: somos pobres cesteros/ cestos que producir; / pobrecillos de nosotros/ que un día vamos morir. Como de todas las profesiones, también del cestero se hicieron dichos, refranes, adivinanzas, hasta cantares o cantigas donde los protagonistas son precisamente los tejedores de mimbres. Existe una anécdota según la cual en muchos lugares la llegada del cestero era anunciada a través del grito característico y tradicional: ¡Se hacen cestas! Y los niños respondían: ¡También burros y bestias! Existen dichos populares como estos: ‘dos mujeres y una cesta, hacen buena fiesta.’ O este otro refrán: una vieja y un cesto, todo acabó en esto. Como adivinas se tornaron  populares estos tres versos: tengo, tengo en mi regazo un ingenio, / de él como, de él bebo/ y de él pago a quien debo
.
         *el ebanista > es un profesional que se dedica a fabricar muebles de madera barnizada o compuestos de armazón hechos por carpinteros sobre los cuales se aplican hojas de madera (chapeados), cubriendo entera o parcialmente aquellos armazones. El ebanista es, antes de todo, un artesano que puede producir por unidades o en reducido número muebles de estilo antiguo o moderno, dependiendo del gusto de los consumidores. Hay una diferencia entre ebanista y carpintero: al contrario del carpintero que trabaja la madera en sus diferentes modalidades y estilos ej.: embarcaciones, estructuras de madera en edificaciones etc., el ebanista se sirve de las técnicas del carpintero, pero las ultrapasa por medio de chapeados, marquetería y tableros.Mi difunto tío Feliciano (hermano de mi padre) era un profesional extremamente competente en hacer trabajos muy bonitos de ebanestería. Hasta hoy mi hermana conserva un trabajo de su autoría. Y creo que mis primos tengan algún objeto hecho por aquellas manos maravillosas y divinas de un artista consumado. Pena que nos dejó muy temprano.

               El propio nombre ebanista > derivado de ébano [árbol de color negro,] muestra el carácter más decorativo que utilitario de las obras ejecutados por este profesional y especialista en montar bronces, esculpir sobre madera, decorar, barnizar muebles en general o cómodas, consolas, escritorios, mesas de despacho etc. en particular. En realidad, el ebanista desarrolla su trabajo en diversas etapas, identificadas como elegir el modelo y tipo de madera, aserrar y soldar las partes  y, por fin, realizar el ensamblaje, decorado y montaje. El ebanista se especializó en restaurar muebles antiguos y, por eso, se exige de él un conocimiento perfecto  de estilos y técnicas de restauración específica de acuerdo con la carta del  restaurador, instituida en Francia (siglo XVII). Con todo, la restauración no debe confundirse con la conservación, utilizada en museos donde se hace un estudio histórico y arqueológico de los muebles para mantenerlos en su ‘mínimo vital’, o sea, sin camuflar las adiciones y retirando el mínimo de materia para no encubrir los rastros del tiempo.
      *el carpintero > hasta hoy perdura en Prádanos el profesional de carpintería, una actividad que identifica el oficio y el taller de aquella persona que trabaja la madera para crear objetos útiles al desarrollo y bienestar humanos, como muebles, marcos de puertas, ventanas, escritorios de trabajo, juguetes, etc. El  carpintero es una de las profesiones más antigua do mundo, aunque en cada cultura y localidad encontremos diversas maneras y otras herramientas para manejar la madera y sus combinaciones. Originalmente, el carpintero sólo hacía puertas y ventanas; con el pasar del tiempo, varios materiales fueron siendo usados para realizar las mismas cosas pero con mayor resistencia y diseños. Hoy existen ‘carpinterías’ del aluminio, de PVC, etc., pero en todas ellas vamos encontrar herramientas manuales ej.: martillo, serrucho, taladros, lija, cepillo etc.; herramientas eléctricas ej.> sierra circular, rebajadora, cepillo eléctrico etc.; máquinas que trabajan la madera ej.: y muchos, muchos accesorios ej.: sierras, taladros, torno, espigadora etc. Existen por lo menos unos 35 árboles de los cuales se extrae la madera ideal para procesar enchapados, aglomerados, listonados y tableros, entre otros.

             Los carpinteros son también verdaderos artesanos porque recrean piezas de maderas con las cuales se fabrican muebles rústicos, y hasta trabajos con mayor elegancia, como puertas, ventanas y demás objetos para el hogar. Existen propiedades o fincas donde encontramos portones inmensos tallados en madera, con arreglos de flores o animales. Hay también recámaras con cabeceras hermosas y refinadas, salas y comedores con decoraciones preciosas, incluso pisos hechos de madera barnizada. Hasta en baños de sauna, los carpinteros han hecho verdaderas maravillas en el arte de la transformación. Hoy, tanto el carpintero cuanto la carpintería han evolucionado mucho: existen máquinas de control de calidad, sierras computadorizadas, máquinas pegacantos automáticas etc. El mercado se ha segmentado de tal forma que actualmente existe una gama de especialidades como torno, talla, gabinetes, molduras, mueblería, estructuras arquitectónicas, carpintería exterior ej.: cercas, patios, fachadas etc. Así los servicios del carpintero se tornaron especializados, como el techero, el gabinetero…
Aún en nuestros días se divisa un aire romántico permisivo en relación al carpintero: ‘te lo ruego, carpintero, / cuando construyas su casa/ no pongas marco en su puerta, / ni postigo en su ventana, / pues quisiera entrar de noche/ cuando la luna se agranda/ y contemplar sus cabellos, / revueltos en la almohada… Si tienes manos de plata/ tendrás un corazón de oro/ y atenderás a mi demanda./ Te lo ruego carpintero. (cf. Bonet de San Pedro – Carpintero, carpintero). César de Rainville subraya la diferencia entre carpintero y ebanista: la ebanistería es la parte más importantes en la construcción de una casa. Su arte consiste en rejuntar las maderas de diferentes calidades, para formar con ellas cualquier objeto necesario al acabamiento de un hogar o para su decoración. El arte de la carpintería recibe únicamente los trabajos que no usan cola. Esta falta de cola estaba asociada a la grandiosidad de los esfuerzos mecánicos de sus obras. De todas las formas, carpinteros y ebanistas se tornaron imprescindibles no solo en la construcción de habitaciones rurales y urbanas como en todos los demás objetos hechos de madera y que por lo tanto necesitan de una manutención constante.

           *el tonelero > en Prádanos nunca supe de haber existido este profesional cuyo oficio en muchos pueblos de la Ojeda era importantísimo, principalmente en la hora de indicar durante cuanto tiempo el buen vino envejece en un tonel. En realidad, cualquier persona nota la diferencia entre un buen vino y otro que no lo es. Pero el olfato y el gusto del buen vino son matices sutiles que solo personas cualificadas saben distinguir, así como los aromas de vainilla, café, moras, arándanos y otras frutas que aparecen en las etiquetas de las botellas. Aquí entra la función del tonelero > un profesional que hace toneles generalmente en madera de roble - esta madera permite que el vino se oxigene levemente – y le aporta substancias que le confirieren diversos matices de sabor. Los catadores de vino > enólogos profesionales anotan todos esos ‘sabores’ que darán gusto sofisticado al vino, y lucros bastante compensadores al viñatero.

             Durante el siglo pasado, la Borgoña – región de Francia, situada en el centro-este del país y famosa por su renombrada vinicultura -  contaba con muchos negociantes de vinos. Entre tanto, la recesión de las ventas de barricas de roble (1950), debida principalmente a la innovación de los tanques de cemento o de acero, hizo con que los vinicultores borgoñeses se volcasen hacia la exportación. Así toneleros y barriles franceses invadieron la California (EUA). La reputación y buena fama de los vinos franceses dieron a conocer los barriles más famosos de Borgoña y sus excelentes cualidades. También se hizo muy conocido el tonelero de Núremberg, Maese Martín der Kufner, escogido síndico del Gremio de los Toneleros de aquella ciudad alemana, pues ‘no había otro tan conocedor del oficio como él. Los toneles salidos de sus manos eran a la par de sólidos, finamente acabados, y no tenía rival para montar una bodega según las reglas gremiales. Prosperaba de día en día su reputación, y cada vez eran más numerosos sus clientes entre la gente rica y distinguida […]. A nadie podía ser conferida tan merecidamente esta dignidad’ [presidencia del gremio] como a Maese Martin. A final él gozaba del aprecio de todos, y los que le conocían daban testimonio de su destreza en la profesión y arte de hacer toneles. La tonelería, en verdad, ya era practicada por celtas y romanos (siglos I/II). En aquel entonces los barriles servían de envase tanto a liquidos (vino, cerveza, sidra, agua) como a sólidos (granos, salazones, clavos).
A partir del siglo XX, infelizmente, la demanda de toneles y demás productos hechos por toneleros, como barricas, cubos, cunas, tinas, mantequeras, tubos, fudres, etc. viene cayendo drásticamente, haciendo que el oficio sobreviva sólo en relación a la vitivinicultura, donde se necesitan barriles (de madera de roble) de gran calidad para el envejecimiento de vino y licores. Actualmente, la artesanía de barriles y barricas ha sido substituida por máquinas que realizan todo el proceso con mayor rapidez: - disminuir las duelas en sus dos extremos; - abrir la ranura que deberá recibir el fondo de la pieza; - taladrar el agujero por donde se introduce el líquido (vino, cerveza etc), cerrado con un tampón de madera o espita – una llave de cierre. Y por fin, sujetar las duelas con aros de hierro. Las mejores  maderas son retiradas del roble ruso o ucraniano, pero existen otras maderas tradicionales, como el roble blanco americano que envejece el whisky; el raulí o alerce hace lo mismo con los vinos chilenos. Cuando los barriles servían para almacenar los líquidos, aceites y hasta pólvora, los toneleros usaban cualquier tipo de madera local. Pero, hoy en día, el roble sólo se utiliza para aromatizar las nuevas cosechas de vinos.

Adicionar legenda
              *el guarnicionero > trabaja en cuero o guarniciones para caballerías; recibe también el nombre de talabartero. Es un profesional que fabrica diversos artículos de cuero o guarniciones  > elementos de la espada que sirven para sostenerla o para proteger las manos que la empuñan, así como para fabricar o arreglar sillas de montar, albardas y aparejos, tanto de monturas para caballos como albardas y aparejos para burros y mulas. Existen otros materiales además del cuero como lonas y estambres (> lanas gordas) con las cuales se hacen guarniciones o dibujos sobre los aparejos. El cuero de que hablamos es el pellejo de los animales después de curtido y preparado para uso doméstico o industrial > las pieles, un subproducto de la industria frigorífica o de la carne. El curtido transforma la piel en cuero, dándole propiedades de resistencia y flexibilidad apropiadas para elaborar vestidos, calzados y botas, tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricación de:  canoas y barcas, armaduras ligeras, escudos y fundas de armas, además de los aparejos y monturas tradicionales. En muchos lugares, el cuero se utilizó en la fabricación de cinchas, cuerdas, maletas y correas, arneses para caballerías o animales de tiro; hoy sólo se usa para arneses de equitación.

                Durante el imperio Romano, las legiones utilizaban y comercializaban el cuero a través del puerto de Ostia (Roma); las guerras contra Cartago tuvieron origen en el comercio de cuero y la ruptura del monopolio imperial de Roma que regulaba el comercio de pieles. En la Edad Media aparecen otras pieles, mal trabajadas y de procedencia local: garduñas, comadrejas, gato montés, liebre, ciervo, cordero, cabra… Las más cotizadas eran las pieles de marta y armiño, usadas para fabricar adornos para las mangas, cuellos y otras partes del cuerpo, además de ser utilizadas para fabricar pergaminos y en la encuadernación de códices y cubierta de libros. Históricamente, el cuero cocido fue utilizado para fabricar armaduras, encuadernación de libros y pequeños muebles o cofres. Actualmente se usa en artesanía, recreacionismo, rol en vivo (juegos) y esculturas. Como se puede percibir, la importancia de este profesional es de las más reconocidas en el mundo entero. En nuestras comarcas y pueblos había muchos guarnicioneros, curtidores, marroquineros, talabarteros, zapateros y otros profesionales de apoyo en las diferentes modalidades de curtir el cuero. A partir del siglo XX predomina el curtido al cromo, excelente material para bolsos y prendas de vestir.

            *las hilanderas > nombre común dado a todas las personas [hilanderos/hombres e hilanderas/mujeres] que tienen por oficio hilar > reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón etc., y que se servían de la rueca  > un instrumento antiguo de hilar, compuesto de un armazón en forma de piña, formado de tres o más varillas curvas: en la parte superior del pequeño instrumento hecho a mano se ponía el copo que se iba a hilar. En realidad, la rueca, máquina de hilar, torno de hilar o hiladora, todos ellos son instrumentos que la humanidad viene usando desde tiempos inmemorables para hilar manualmente fibras textiles ej.: el lino, el algodón, la lana… Esta máquina rudimental así es definida on-line: tratase de una herramienta compuesta de un bastón, generalmente de caña, terminado por una cabeza donde se enrolla la rama de fibra que se quiere hilar: lleva acoplada una rueda, un pedal o manivela y una devanadera pequeña o suporte giratorio fijo en el cual se enrolla una manguera para facilitar su extensión y la utilización. Durante miles y miles de años, los hilanderos o hilanderas utilizaron la rueca para fabricar el hilo, que luego enrollaban en el huso > instrumento en forma redondeada, más largo que grueso, adelgazándose desde el medio hacia las puntas y donde se hacía el hilado torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. La Gran Bretaña introdujo la mecanización textil: el tejedor James Hargreaves inventó la primera máquina que fabricaba varios hilos a la vez (1778).

           La rueca y el huso  han tenido importancia como símbolos culturales de una idea universal: de donación a los pobres y menesterosos. El ejemplo más conocido es el de santa Isabel de Hungría que hilaba para los pobres de su reino. En el cuento de La Bella Adormecida, la rueca simboliza el destino inexorable del ser humano. Aunque las ruecas del palacio real donde vivía la princesa fueron escondidas, esta acabó pinchándose con una aguja, cumpliendo así lo que estaba escrito en su destino. En la India, la rueca simbolizó la lucha del pueblo hindu contra el imperialismo británico: Ghandi convenció a sus seguidores que la mejor manera de vencer a los ingleses era la desobediencia civil, o sea, no comprar las fibras textiles de Manchester City, y fabricar ellos mismos la propia ropa de forma artesanal, sirviéndose de la rueca (o charkha, en nepalí). La campaña de la desobediencia civil alcanzó su objetivo mayor: la India se tornó independiente (1947).

             Nuestros antepasados, sobretodo abuelas y tatarabuelas, usaron la rueca para realizar un trabajo de hormigas, hilvanando las siguientes fibras: la lana > en uso desde la época de los patriarcas bíblicos, pues eran pastores. Prádanos siempre fue un pequeño productor de lana a través de sus cinco o seis rebaños, principalmente en los tiempos en que el pueblo tuvo una fábrica textil de transformación de la lana en hilos, después en tejidos y en seguida en ropas domésticas. En casi todas las casas castellanas existió una rueca, por lo menos hasta principios del siglo XX. Además de la lana, el algodón procedente de la India e introducido en Europa por las conquistas de Alejandro Magno (333 dC). El lino y los lienzos con que los egipcios envolvían sus momias, y el bisu o byssus, de textura más fina que lino. El cáñamo, utilizado por los chinos, debido a su potencial textil de alta y variada calidad, y a otras aplicaciones terapéuticas. La seda, utilizada en la China y conocida en la Europa por lo menos dos siglos aC; los persas ya la cosechaban en el siglo IV aC. También los hilos de oro y plata son muy antiguos como tejidos preciosos.
.

Nenhum comentário:

Postar um comentário